Solo Clinic | by TELADOC
Previous
Next
Previous
Next

EXPERIENCIAS

En mi familia hemos vuelto a tener un doctor de cabecera

“Cuando era niña, en mi familia había un doctor de cabecera que nos veía a todos en casa. Sabía el historial médico de cada uno, cercano u podía llegar a diagnósticos certeros pues nos conocía muy bien. Ese concepto es el que hemos descubierto con mis hijos en Teladoc, y la doctora Carmen es quien Nos conoce y acompaña cada vez que la necesitamos. Estamos felices de poder contar con ella”.

Aprendí a cuidarme

“No suelo visitar doctores, tengo poco tiempo y muchas de las dolencias se me pasan pronto. Un día, y tras la insistencia de mi pareja y cuando cumplí 40 años, quise hacer una consulta preventiva. Así llegué recomendado a Solo Clinic, y el doctor me envió a hacer una serie de exámenes. Y agradezco haberlo hecho, mis trigliceridos estaban muy altos y esto podría traerme problemas cardiacos. Comencé con dieta especial, un plan de ejercicios y medicamentos. Mi doctor siempre ha estado muy pendiente de mi caso, haciendo seguimiento y recomendaciones muy útiles”.

En mi familia hemos vuelto a tener un doctor de cabecera

5/5
Cuando era niña, en mi familia había un doctor de cabecera que nos veía a todos en casa. Sabía el historial médico de cada uno, cercano u podía llegar a diagnósticos certeros pues nos conocía muy bien. Ese concepto es el que hemos descubierto con mis hijos en Teladoc, y la doctora Carmen es quien Nos conoce y acompaña cada vez que la necesitamos. Estamos felices de poder contar con ella.

Aprendí a cuidarme

No suelo visitar doctores, tengo poco tiempo y muchas de las dolencias se me pasan pronto. Un día, y tras la insistencia de mi pareja y cuando cumplí 40 años, quise hacer una consulta preventiva. Así llegué recomendado a Solo Clinic, y el doctor me envió a hacer una serie de exámenes. Y agradezco haberlo hecho, mis trigliceridos estaban muy altos y esto podría traerme problemas cardiacos. Comencé con dieta especial, un plan de ejercicios y medicamentos. Mi doctor siempre ha estado muy pendiente de mi caso, haciendo seguimiento y recomendaciones muy útiles.

5/5

Porque nos importas y queremos cuidarte cada vez
que lo necesites, no olvides que:

Estamos disponibles para ti los 365 días del año

Contamos con diferentes especialidades 

médicas disponibles, incluyendo salud mental

Puedes conectarte por celular,

tablet o computador

La atención siempre es personalizada

ICONO 1

Estamos disponibles para ti los 365 días del año.

ICONO 3

Contamos con diferentes especialidades 

médicas disponibles, incluyendo salud mental

ICONO 2

Puedes conectarte por celular, tablet o computador

ICONO 4

La atención siempre es personalizada

Dolores de cabeza: ¿Cuándo consultar a un especialista?

Agosto 31, 2022

Reserva de Horas Dolores de cabeza: ¿Cuándo consultar a un...

Ver más

¿Cómo identificar y qué hacer frente a la hepatitis infantil aguda?

Mayo 17, 2022

Reserva de Horas ¿Cómo identificar y qué hacer frente a...

Ver más

¿Adiós a las mascarillas? Infórmate bien

Abril 11, 2022

Reserva de Horas ¿Adiós a las mascarillas? Infórmate bien A...

Ver más

¿Cuáles son los síntomas de Ómicron?

Febrero 21, 2022

Reserva de Horas ¿Cuáles son los síntomas de Ómicron? Con...

Ver más

“Se irá el SARS-CoV-2 y nos quedaremos con una pandemia que mata más personas: la obesidad”

Enero 4, 2022

Reserva de Horas “Se irá el SARS-CoV-2 y nos quedaremos...

Ver más

Solo Clinic y Columna.org se unen contra los dolores de espalda

Noviembre 4, 2021

Reserva de Horas Solo Clinic y Columna.org se unen contra...

Ver más

Dolores de cabeza: ¿Cuándo consultar a un especialista?

Agosto 31, 2022

Reserva de Horas Dolores de cabeza: ¿Cuándo consultar a un especialista? El dr. Nicolás González,...

Ver más

¿Cómo identificar y qué hacer frente a la hepatitis infantil aguda?

Mayo 17, 2022

Reserva de Horas ¿Cómo identificar y qué hacer frente a la hepatitis infantil aguda? La...

Ver más

¿Adiós a las mascarillas? Infórmate bien

Abril 11, 2022

Reserva de Horas ¿Adiós a las mascarillas? Infórmate bien A dos años del decreto que...

Ver más

¿Cuáles son los síntomas de Ómicron?

Febrero 21, 2022

Reserva de Horas ¿Cuáles son los síntomas de Ómicron? Con la expansión de la nueva...

Ver más

“Se irá el SARS-CoV-2 y nos quedaremos con una pandemia que mata más personas: la obesidad”

Enero 4, 2022

Reserva de Horas “Se irá el SARS-CoV-2 y nos quedaremos con una pandemia que mata...

Ver más

Solo Clinic y Columna.org se unen contra los dolores de espalda

Noviembre 4, 2021

Reserva de Horas Solo Clinic y Columna.org se unen contra los dolores de espalda El...

Ver más

Ellos son nuestro secreto para
el cuidado de tu salud

Especialistas destacados I Experiencia y trayectoria I Recomendaciones de pacientes

Descubre qué nos hace especiales

Ellos son nuestro secreto para
el cuidado de tu salud

Especialistas destacados I Experiencia y trayectoria I Recomendaciones de pacientes

Descubre qué nos hace especiales

Doctores-2
Trabaja con nosotros

Si tienes dudas, llámanos Fono Soporte +56 223455060

Contamos con certificación

Si tienes dudas, llámanos
Fono Soporte +56 223455060

Política de privacidad web y móvil Términos y condiciones Cookie Policy Aviso de no discriminación © 2020 – 2021 Solo Clinic By Teladoc.

Adultos senior: llegó el momento de redoblar los cuidados

Adultos senior COVID-19

Diferentes organismos de la salud han alertado sobre el inicio de un rebrote de COVID-19 en Chile. La experiencia europea con la segunda ola indica que, comparada con la primera, el contagio aumentó en el grupo más vulnerable al virus: los adultos sobre 60 años. Y aunque empezó la vacunación para este segmento de la población, es imprescindible no bajar la guardia.

El 3 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile. A casi un año de ese primer positivo, las cifras de contagios y muertes han aumentado cada semana, sumando al 24 de enero de este año, 700 mil personas contagiadas y más de 17.854 muertes en todo el país.

La letalidad del virus afecta principalmente a los adultos mayores, es decir, las personas mayores de 60 años. Según las cifras del Ministerio de Salud actualizadas al 18 de enero de 2021, el 84,4 % de los fallecidos se encuentra en este rango etario. Casi un 21% corresponde a personas entre los 60 y 69 años, poco más de un 28% se encontraban entre los 70 y 79 años, y más del 35% superaba los 80 años.

Mientras esta población empieza a recibir la vacuna, debemos seguir alertas. El panorama no es alentador si se considera la experiencia europea frente a la segunda ola el segundo semestre de 2020. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) advirtió entonces que en al menos en 13 países las tasas de infección aumentaron entre este segmento, llegando, en Europa del Este, al doble de contagios de la primera ola. Según la OMS, a fines de agosto, casi el 88% de todas las muertes en Europa se habían poducido en el grupo de edad de más de 65 años,.

La vulnerabilidad de este sector de la población está relacionada a la existencia de  patologías previas. Enfermedades crónicas, cardiovasculares, insuficiencia renal, diabetes, cáncer u otras, los ponen en situación de riesgo. Incluso, aunque gocen de buena salud, el contagio puede resultar extremadamente peligroso, puesto que el envejecimiento disminuye la respuesta inmunitaria y la adaptativa.

Por eso, además de los hábitos de higiene y distanciamiento físico es, literalmente de vital importancia, tomar las siguientes precauciones:

  1. Que exista una persona encargada de abastecerlos de provisiones alimenticias para al menos quince días y así evitar que se expongan en lugares de alta concurrencia.
  2. Ayudarlos a seguir una alimentación saludable y alentarlos a realizar ejercicio físico, pues esto contribuye a reforzar el sistema inmune, además de disminuir inflamaciones y ofrecer beneficios emocionales.
  3. Al sugerir que eviten salir de casa, la persona mayor debe caminar dentro del hogar, en el balcón o por los jardines. Si sale fuera de ella, debe hacerlo con el debido distanciamiento físico y medidas de protección (como el uso de mascarilla), prefiriendo los lugares al aire libre (parques, plazas, veredas anchas, etc.)
  4. Ventilar adecuadamente la casa o centro de residencia.
  5. Realizar actividades sociales a través de llamados y videoconferencias, para aminorar los efectos psicológicos del aislamiento.
  6. No suspender los tratamientos en curso ni postergar posibles consultas médicas (en este punto, poder realizar sus consultas vía Telemedicina resulta una vía óptima para evitar los cotagios y que la atención médica sea oportuna).

El tema es de suma relevancia y, visto desde una perspectiva integral de salud orientada hacia los derechos humanos, resulta clave que estas mismas recomendaciones se pueden aplicar en la casa, la comunidad y las residencias de cuidado de largo plazo. Como sostuvo hace unos meses Carissa Etienneas, directora general de la Organización Panamerica de la Salud, “las personas mayores tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra”.


Qué voy a hacer, mi corazón

Las enfermedades cardiovasculares están afectando progresivamente a personas cada vez más jóvenes. Conoce los principales indicadores de riesgo y los tips para cuidar tu corazón.

Si a principios del milenio bailabas el hit “Me gustas tú” de Manu Chao, eres parte de la población de riesgo de un infarto cardiaco. No porque seas una persona vieja, sino porque esta afección está avanzando en personas menores de 45 años.

Si bien, no hay cifras epidemiológicas a nivel nacional, los especialistas cardíacos han levantado la alarma: los pacientes que llegan a las urgencias con un infarto agudo de miocardio son cada vez más jóvenes. 

Pero que las cifras no den cuenta de una epidemia no significa que no exista este problema silencioso pero mortal. Entre el año 2000 y el año 2014 la mortalidad por por un infarto al corazón creció 28% en la población menor de 45 años, y solo en hombres, el incremento fue de 38%, según datos de la Encuestas Vitales del INE (2017).

Un ataque cardíaco, o infarto agudo de miocardio, ocurre cuando una parte del corazón no recibe suficiente sangre. Si bien las razones para que eso ocurra pueden ser muchas y variadas, existen al menos 5 que son reiterativas.

1) El consumo de tabaco: produce aterosclerosis coronaria, es decir, placas de colesterol en las arterias.

2) El sedentarismo: es un factor de envejecimiento vascular, pues debilita los vasos sanguíneos y su capa interna, por donde se desliza la sangre.

3) La obesidad: esta enfermedad crónica y sus alteraciones asociadas, como el síndrome metabólico, también generan aterosclerosis coronaria.

4) El estrés: al dañar la capa interna de los vasos sanguíneos, aumenta la adrenalina y expone al corazón a arritmias.

5) El consumo de drogas: particularmente la cocaína, pues contrae los vasos sanguíneos, reduce la llegada de oxígeno al corazón y hace que la sangre sea más propensa a coagularse.

El consejo es bastante simple pero requiere de la voluntad de las personas para cambiar sus hábitos. Por supuesto, lo primero es evitar las drogas y el tabaco. De hecho, los beneficios de no fumar pueden ser tan inmediatos, que a los 20 minutos disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial, como prolongados, pues después de 15 años sin fumar el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador, según la OMS.

Esto es un desafío aún mayor en un país donde el 34,4% de la población mayor de 15 años presenta altos índices de obesidad (según la FAO), concientizar a la las personas sobre la importancia de la medicina preventiva, es decir, llevar una vida saludable, que incorpore tiempos de descanso, una buena alimentación y ejercicio en el día a día. En los últimos años la evidencia científica ha demostrado que una de las mejores medicinas para los problemas cardiovasculares es el ejercicio organizado y estructurado.

Asimismo, es necesario algo muy importante y que muchas veces los chilenos pasamos por alto: un chequeo médico al menos una vez al año, que puedes gestionar con tu médico de forma presencial o a través de Telemedicina. El autocuidado es la forma más eficiente de lograr que el infarto al corazón no se convierta en una epidemia en Chile.